PERT - Técnica de Evaluación y Revisión de Proyectos

INTRODUCCIÓN
Un proyecto define una combinación de actividades interrelaciones que deben ejecutarse en un cierto orden antes que el trabajo completo pueda terminarse. Las actividades están insurreccionadas en una secuencia lógica en el sentido que alguna de ellas no puede comenzar hasta que otras se hayan terminado. Una actividad en un proyecto, generalmente se ve como un trabajo que requiere tiempo y recursos para su terminación. En general un proyecto es un esfuerzo de un solo periodo, esto es, la misma sucesión de actividades puede no repetirse en el futuro.

EL ORIGEN DE PERT
Se trata de una técnica aplicada importantes proyectos de nuestra historia contemporánea. La Armada de los Estados Unidos comenzó a utilizarla en 1958 para la planificación del proyecto Polaris, un misil balístico basado en submarinos, construido con armas nucleares durante la Guerra Fría. Se dice que gracias a la lógica de PERT, se adelantó dos años la fecha de terminación de su construcción. Toda una ventaja si tratamos un contexto bélico. El programa Apolo, por ejemplo, también fue programado siguiendo el método PERT.
En la actualidad, PERT se emplea tanto en proyecto gubernamentales como relativos a la industria. De hecho, algunos gobiernos, como el estadounidense o instituciones públicas como la NASA, exigen a las compañías privadas un trabajo basado en la lógica de PERT.

Resultado de imagen para EL ORIGEN DE PERT 

¿PARA QUÉ SIRVE EL DIAGRAMA DE PERT?

El Diagrama de PERT es utilizado por las empresas desde mediados del siglo pasado. Sus funcionalidades son múltiples, ya que entre las más destacadas, la técnica de PERT nos ayuda a saber cuál será el final del proyecto. Es decir, la fecha mínima en la que terminaremos nuestro trabajo. Esto nos permite establecer una comunicación más efectiva  con el dueño del proyecto o cliente.
 Se podría decir que el método PERT cumple unos aspectos primordiales.

— Funciona a través de una red de relaciones de procedencia de los elementos que componen las actividades, respecto al orden en el que se deben ejecutar.
— Su característica fundamental es la duración de las actividades
— Busca cumplir con fechas de entrega específicas
— Evalúa el impacto de los cambios durante la ejecución del proyecto. Las simulaciones pueden gestionar mejor la incertidumbre. Si hay desviaciones de lo planificado, se comprobará cómo afecta ese cambio al proyecto en su conjunto. Lo podemos obtener automáticamente con aplicaciones avanzadas de gestión.
Además, todo ello puede estar representado en un diagrama de Gantt, tal y como lo hace la aplicación Sinnaps.
PERT también sirve para muchas más cosas. Recopilamos una serie de ventajas y desventajas del Diagrama de PERT.

Ventajas

  • Organizar actividades.
  • Calcular rutas de trabajo optimizadas.
  • Tiene en cuenta las dependencias entre las tareas.
  • Planificaciones más efectivas y realistas.
  • Tiene en cuenta cada actividad de manera individual y su relación con las demás tareas.
  • Permite la identificación de cuellos de botella o nodos críticos en la ruta de trabajo.
  • Ayuda a cumplir plazos y presupuestos estimados.
  • Mejora la toma de decisiones anticipadas y efectivas.
  • Mejor integración y presentación de datos a los interesados del proyecto.

Desventajas

  • No fomenta la planificación flexible. Es complicado re-planificar si aplicas técnicas de PERT en la gestión de proyectos. Afortunadamente, existen aplicaciones como Sinnaps que superan este límite para adaptar el métodos PERT y CPM al mundo tan versátil en el que vivimos hoy.
  • No disponemos de datos suficientes al crear el diagrama de PERT online. Cuando realizamos la primera planificación o estimación del proyecto, aún no tenemos una información exhaustiva y completa del mismo. ¿Cómo saber la estimación exacta de costes o plazos? De ahí, que tengamos la necesidad de re-planificar y nos lleve a la primera barrera de PERT: su estatismo.
  • Supone un enorme esfuerzo realizar por nosotros mismos una red de PERT de un proyecto medio. Las rutas de trabajo suelen contener varias actividades, con varias dependencias entre sí. Debemos tener en cuenta diferentes y múltiples nexos
  • Único parámetro es el factor tiempo. Si falla algún dato sobre duraciones de actividades, cambios de fechas, plazos u otra variación en la gestión de recursos, toda la red PERT se vendría abajo. De ahí, la importancia de usar apps que tengan en cuenta estas desventajas del Diagrama de PERT, y que permitan planificaciones flexibles, como es el caso de Sinnaps.
  • No es un método ágil. Por todo lo que hemos mencionado anteriormente, la técnica de PERT es predictiva pero no es ágil. No permite una revaluación constante de la planificación, alejándose así de una gestión realista. Sí predice lo que sucederá en proyectos con un nivel de incertidumbre no muy elevado.

PERT  - Técnica de Evaluación y Revisión de Proyectos.
El método PERT (Project Evaluation and Review Techniques) es un algoritmo basado en la teoría de redes diseñado para facilitar la planificación de proyectos. El resultado final de la aplicación de este algoritmo será un cronograma para el proyecto, en el cual se podrá conocer la duración total del mismo, y la clasificación de las actividades según su criticidad. 
El algoritmo PERT se desarrolla mediante intervalos probabilísticos, considerando tiempos optimistas, probables y pesimistas, lo cual lo diferencia del método CPM que supone tiempos determinísticos.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA DIAGRAMAR ACTIVIDADES CON REDES.
Regla 1: Cada actividad se debe representar sí y sólo sí, por un ramal o arco.

Teoría de Redes
Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por dos nodos distintos. En el caso de existir actividades concurrentes (que inicien al mismo tiempo, o que el inicio de una actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas) se debe recurrir a actividades ficticias (representadas por arcos punteados que no consumen ni tiempo ni recursos) para satisfacer esta regla.

Por ejemplo,  la actividad C para su inicio requiere que finalicen A y B. Las actividades A y B inician al mismo tiempo.

Teoría de Redes

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT

PASO 1: ACTIVIDADES DEL PROYECTO

La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que intervienen en el proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de precedencia. Con la inclusión de cada actividad al proyecto se debe cuestionar respecto a que actividades preceden a esta, y a cuales siguen inmediatamente esta finalice. Además, deberán relacionarse los tiempos estimados para el desarrollo de cada actividad. 

A diferencia del método CPM, el método PERT asume tres estimaciones de tiempo por cada actividad, estas estimaciones son:

Tiempo optimista (a): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad transcurre de forma perfecta. En la práctica suele acudirse al tiempo récord de desarrollo de una actividad, es decir, el mínimo tiempo en que una actividad de esas características haya sido ejecutada.
Tiempo más probable (m): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad transcurre de forma normal. En la práctica suele tomarse como el tiempo más frecuente de ejecución de una actividad de iguales características.
Tiempo pesimista (b): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad transcurre de forma deficiente, o cuando se materializan los riesgos de ejecución de la actividad.


PASO 2: ESTIMAR EL TIEMPO ESTIMADO (DURACIÓN PROMEDIO) Y LA VARIANZA


Para efectos de determinar la ruta crítica del proyecto se acude al tiempo de duración promedio, también conocido cómo tiempo estimado. Este tiempo es determinado a partir de las estimaciones como:


El cálculo del tiempo estimado deberá hacerse entonces para cada actividad. Por ejemplo para la actividad A:


Además de calcular el tiempo estimado, deberá calcularse la varianza de cada actividad. El cálculo de esta medida de dispersión se utiliza para determinar la incertidumbre de que se termine el proyecto de acuerdo al programa. Para efectos del algoritmo PERT, el cálculo de la varianza se hará a partir de sus estimaciones tal cómo se muestra a continuación:


El cálculo de la varianza deberá hacerse entonces para cada actividad. Por ejemplo para la actividad A:


Para las actividades del tabulado mencionado en el Paso 1, los tiempos estimados y varianzas serían las siguientes:


PASO 3: DIAGRAMA DE RED

Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los conceptos básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto (los tiempos relacionados con cada actividad en el gráfico corresponden a los tiempos estimados):

PERT - Ingeniería industrial



PASO 4: CALCULAR LA RED

Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores se calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un punto en el cual se completan actividades y se inician las subsiguientes.

T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador deberá recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente:
  • T1 del primer nodo es igual a 0.
  • T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad (tiempo estimado) que finaliza en el nodo n.
  • Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con mayor valor.

PERT - Ingeniería industrial

En este caso para el cálculo del T1 en el nodo 8, en el que concurre la finalización de 2 actividades, deberá considerarse el mayor de los T1 resultantes:
T1 (nodo 6) + G = 13 + 6 = 19
T1 (nodo 7) + H = 8 + 4 = 12
Así entonces, el T1 del nodo 8 será igual a 19 (el mayor valor).
T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador deberá recorrerse la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente:
  • T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.
  • T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) - duración de la actividad que se inicia (tiempo estimado). 
  • Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con menor valor.

PERT - Ingeniería industrial

En este caso para el cálculo del T2 del nodo 1, en el que concurren el inicio de 2 actividades deberá entonces considerarse lo siguiente:
T2 nodo 2 - B = 6 - 6 = 0
T2 nodo 3 - C = 9 - 2 = 7
Así entonces, el T2 del nodo 1 será 0, es decir el menor valor.
H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en unidades de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento puede tardarse. Los eventos en los cuales la holgura sea igual a 0 corresponden a la ruta crítica, es decir que la ocurrencia de estos eventos no puede tardarse una sola unidad de tiempo respecto al cronograma establecido, dado que en el caso en que se tardara retrasaría la finalización del proyecto.

PERT - Ingeniería industrial

Las actividades críticas por definición constituyen la ruta más larga que abarca el proyecto, es decir que la sumatoria de las actividades de una ruta crítica determinará la duración estimada del proyecto. Puede darse el caso en el que se encuentren más de una ruta crítica.
Ruta crítica:

PERT - Ingeniería industrial

Esta ruta se encuentra compuesta por las actividades A, C, E, G, I, J. La duración del proyecto sería de 22 semanas.

PASO 4: CÁLCULO DE LA VARIANZA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y PROBABILIDADES

La varianza y la desviación estándar para la culminación del proyecto se relacionan con las actividades que comprenden la ruta crítica. Así entonces, para calcular la varianza basta con sumar las varianzas de las actividades A, C, E, G, I y J:


La desviación estándar corresponde a la raíz cuadrada de la varianza del proyecto, es decir:


Con la información que acabamos de obtener podemos efectuar cálculos probabilísticos de terminación del proyecto. Por ejemplo, sí se nos pide hallar la probabilidad de que el proyecto se culmine antes de 26 semanas, procederíamos de la siguiente forma y siguiendo la teoría de distribución normal:


Buscando este valor en una tabla de distribución normal encontramos que equivale a 0,9612, es decir que la probabilidad de culminar el proyecto en 26 semanas o menos es del 96,12%.

PASO 4: ESTABLECER EL CRONOGRAMA

Para establecer un cronograma deberán considerarse varios factores, el más importante de ellos es la relación de precedencia, y el siguiente corresponde a escalonar las actividades que componen la ruta crítica de tal manera que se complete el proyecto dentro de la duración estimada.
Imagen relacionada

PROGRAMA PARA HACER DIAGRAMA DE PERT

Sectores como la Construcción o en la gestión de procesos industriales, son perfectos para usar PERT en su gestión. Sin embargo, sería imposible aplicar únicamente la técnica de PERT en el mundo del desarrollo del software. Sólo sería posible usar PERT y CPM en este contexto, gracias a herramientas de gestión de proyectos como Sinnaps.
Esta herramienta de planificación y gestión evalúa el impacto de los cambios durante la ejecución del proyecto, usando precisamente PERT. ¿Cómo? A través de las simulaciones de proyecto, las cuales pueden gestionar mejor la incertidumbre. Si hay desviaciones de lo planificado, se comprobará cómo afecta ese cambio al proyecto en su conjunto. Lo podemos obtener automáticamente con aplicaciones avanzadas de gestión.


























Comentarios

  1. Que buen refresco de memoria, no usaba programacion pert desde el año 1987

    ResponderEliminar

Publicar un comentario